Desde mi punto de vista, la autorregulación interna es más efectiva para los stakeholders porque si viene de adentro va a formar parte de la cultura organizacional y los stakeholders lo van a sentir propio de la compañía y van a velar por que se cumpla. Pienso que cuando es control gubernamental, es menos efectivo pues los stakeholders lo van a sentir más como una obligación y puede que haya ciertos puntos que quieran evadir; creo que en general, si viene de parte del gobierno, nunca o difícilmente lo van a sentir como parte de la empresa y de su cultura.
A pesar que a través de los años se nos ha enseñado que el control gubernamental no lleva a nada bueno, de igual forma creería que la autorregulación interna es más efectiva. De esta forma creo que se imponen las propias reglas, el control que se cree adecuado para ese tipo de organización. El control gubernamental muchas veces se toma como algo que solo se impuso, en incluso propiedad privada, lo cual limita la libertad y oportunidad de crear algo mejor. La autorregulación interna es una manera de llevar un control y de manejar todo en la misma dirección, pero según lo que se cree mejor (los stakeholders no lo van a sentir como una obligación si no como parte del "juego", o de lo que todos dentro del mismo "lugar" hacen). Se convierte en más une stilo de vida y cultura (ej. entrepreneur)
Estoy de acuerdo con María Andrée Vásquez y Polo debido a que considero que la autorregulación tiene mejores resultados cuando las personas se sienten comprometidos debido a que si las personas se sienten identificadas con la marca y comprometida con sus resultados, las normas y reglas internas de la organización serán seguidas para no dañar la empresa y sus resultados. La regulación gubernamental es vista más como una restricción y puede llegar a considerarse como un bloqueo en el crecimiento y mejora de los resultados y no como un lineamiento para evitar malos resultados y malas acciones.
En mi opinión cuando una organización se regula internamente es mejor porque en si misma conoce las necesidades de aplicación de la ética en los negocios y también la ayuda a ser mas rentable y sostenible a largo plazo, si se impone gubernamentalmente no tendrá los mismos resultados e incluso podría ser contraproducente.
Considero que la autorregulación interna es más efectiva debido a que la misma empresa u organización pone sus reglas para su propio beneficio. Si es interno, los factores de control, resultados, seguridad, etc. son impuestos para mantener imagen, una buena cultura organizacional, etc. los cuales se van a reflejar en la rentabilidad de la empresa.
Si es impuesto por el gobierno es menos efectivo porque los stakeholders no se ven identificados con las regulaciones y no se observan los beneficios de forma fácil. El gobierno en casos impone restricciones que únicamente pueden ser vistos como bloqueos o trabas.
Considero que la mejor opción es la autoregulacion interna, ya que los stakeholders tienen el control y saben en que aspectos tienen que mejorar o regularse, pero siempre dentro de un marco legal establecido. El problema muchas veces proviene de la falta de incentivos por parte de los stakeholders de hacerse responsables de los daños que pueden causar y es por eso que algunas veces es necesario la intervención gubernamental. Pero lo ideal es que fuera auto-regulado
Lo ideal es la autorregulación interna, sin embargo, no debe menospreciar al control gubernamental. Ya que en una autorregulación interna puede que esté expuesto en mayores riesgos por las personas que estén dirigiendo dentro de una compañía. Por lo tanto, tener un intermedio en que el control gubernamental establezca las normas generales (universales) para que la autorregulación interna pueda tener la libertad de operar dentro de las normas generales.
Considero que es más efectivo la autorregulación interna pues al hacerlo gubernamentalmente es muy díficil velar por el cumplimiento de las leyes y a la vez se mezclan muchos intereses políticos. Las autorregulaciones internas se adaptan más fácil a las necesidades de cada compañía. Puede darse el caso que en en algunas compañías necesiten reforzar ciertos principios o reglas a comparación de otra por el tipo de negocio.
La autorregulación interna es lo más efectivo para los stakeholders de una organización. Esto se debe, en mi opinión, a que por medio de un tipo de regulación como ésta se permite y contribuye a que todos los elementos importantes de una empresa van alineados. Con esto, me refiero a que con una autorregulación interna, es más fácil transmitir los objetivos y razón de una empresa y por ende, el alcance de dichos objetivos se facilita de sobremanera.
creo que la autorregulacion es la major manera de mantener el control ya que al autorregularse una empresa ésta sabe bien cuales factores son más importantes para poder alinearse hacia su meta. en este aspecto la emrpesa se encuentra en una mejor posicion para hacer cambios pertinentes en su regulación y así poder alcanzar su meta.
Desde mi punto de vista es más importante la auto regulación interna, ya que se espera que uno tenga mayores y mejores controles que los que se imponen por parte del gobierno.
Lo que es muy importante destacar es que muchas veces las empresas incurren en prácticas erróneas cuando deciden involucrarse negativamente en prácticas que la ley no especifica pero se saben que son malas.
Si lo que nos interesa es la efectividad, creo que una regulación gubernamental jamás podrá tener el nivel de profundidad que tiene la autorregulación interna, ya que siempre habrá cosas que escapan a ella. Sin embargo la autorregulación requiere de disciplina y voluntad por parte de las organizaciones, sobre todo de la segunda. Otro aspecto importante es que cada organización puede llegar a conocer mucho mejor a sus stakeholders que una entidad de gobierno, por lo que puede alinear mejor sus operaciones con las necesidades de cada grupo de stakeholders.
Yo creo que lo más efectivo para los stakeholders es la autoregulación interna ya que las personas que la crean e imponen son los mismos empleados de la organización y no personas externas que no conocen los valores y codigos de la empresa.
Además, se puede tener una mayor alineación de objetivos y valores de modo que todos trabajen como una sola empresa y no como unidades de negocio separadas.
Lo más efectivo es la autoregulación interna. Un control gubernamental no puede ser más eficientes pues el gobierno o cualquier entidad externa a la compañía no puede saber que es lo mejor para la mayoría de los stakeholders. Esto se debe a que el gobierno no está interesado en los intereses de la compañía o las personas que se ven afectadas por esta.
La autoregulación interna siempre y cuando haya un cuerpo directivo íntegro. Con la autoregulación uno mismo se pone las "reglas del juego" y al establecerlas uno mismo, no hay pretexto para faltar a ellas. Creo que uno actúa más conscientemente si en realidad cree en lo que hace y es más efectivo hacer algo porque uno quiere y le gusta que hacerlo porque un tercero lo obliga a uno a actuar de cierta forma.
Ninguna de las dos, mas bien una mezcla que depende de cuan pensantes son los individuos involucrados... en un blog había escrito algo relacionado sobre sistemas políticos: http://entronica.com/en-algun-momento-dude-de-la-racionalidad-del-hombre/
Para un stakeholder dentro de una organización es más efectiva la autoregulación interna ya que el contro gubernamental es impuesto. Entonces cuando existe una "auto" regulación el stakeholder se siente más comprometido y dispuesto a dar lo mejor de sí sin límites de castigos impuestos, siendo importante mencionar que la autoregulación trae consigo una especie de castigo psicológico llamado presión grupal o social. Lo cual puede ser un incentivo mucho mayor en el comportamiento de cualquier individuo
La autorregulación interna. De esta manera, la empresa puede tener control sobre las actividades de la misma y decidir cuáles son las acciones adecuadas para llevar a cabo. Si se tuviera una regulación gubernamental, esto genera limitaciones para la empresa. No deja que la empresa tenga control sobre la misma. Por lo que considero que la autorregulación es mejor.
Es mejor la auto-regulación interna ya que al momento de ser diseñada se alínea con la visión, misión y valores de la compañía. Puede ser que en algunas ocasiones, gobiernos como el nuestro, aún no regulen cosas indispensables (a diferencia de países desarrollados) y que la empresa por iniciativa propia y además competitividad (de ponerse en línea con otras compañías que operan en otros países) guarden ciertos lineamientos de forma voluntaria. Lourdes tocó un punto importante y es que cuando se le impone a una persona o grupo de personas hacer algo lo hará de mala manera (si es que lo hace); hay que fomentar la libertad de las personas de poderse autoregular (o en este caso las empresas...) para que actúen de una forma responsable y ética y sea por obligación del gobierno que tengan que hacerlo así.
De acuerdo con todos los demás comentarios en el aspecto de la autoregulación. Ya que la auto regulación se da como respuesta a los problemas internos que surgen en una empresa así como las nuevas estrategias que se deben tomar para mejorar los resultados de la misma. Sin embargo no se puede dejar a un lado la acción gubernamental, ya que es importante que este ente vele por el cumplimiento de las leyes. Si las leyes son cumplidas, todas las mejoras internas realizadas por los directivos de las empresas son bienvenidas. La ética con que se realicen estos cambios, es tema aparte.
Lo más efectivo para una organización y sus stakeholders será la autoregulación interna ya que éstos poseen la ventaja competitiva de saber cómo funciona el negocio, la industria y los procesos y políticas internas. Un gobierno usualmente es inefectivo en cuanto a controles porque son ineficientes y no cumplen con los parámetros, muchas veces incluso dañan a la misma empresa. La única forma de mejorar una empresa es dejando que sus stakeholders tomen las decisiones importantes. Sin embargo si apoyo a que el gobierno regule a los altos funcionarios o gerentes en caso que comentan fraude o decisiones sin ética o valor.
La autoregulación interna puede ser la solución más eficiente bajo supuestos que no siempre ocurren en el mercado o en los escenarios empresariales, como la transparencia, y la inexistencia de intenciones alternas de parte de las personas como individuos. No podemos asumir que la autorregulación es suficiente. Muchas veces, las personas se encuentran en posiciones con problemas complejos, donde las opciones no son unicamente "blanco y negro", "eficiente o ineficiente", o "ético y no ético". Hay muchos incentivos dentro de las personas para tomar esas decisiones, y es por eso que en muchos casos es beneficiosa la supervisión gubernamental. No me mal interpreten, considero que la autoregulación interna debe de ser sustentada con la supervisión gubernamental, para así lograr asegurar supuestos que no solo deben ser asumidos, como la transparencia y la ética. La entidad gubernamental deba establecer las reglas generales del juego, y por lo mismo deba de asegurarse q se cumplan, para lograr un estado en base al mercado productivo.
Desde mi punto de vista, la autorregulación interna es más efectiva para los stakeholders porque si viene de adentro va a formar parte de la cultura organizacional y los stakeholders lo van a sentir propio de la compañía y van a velar por que se cumpla. Pienso que cuando es control gubernamental, es menos efectivo pues los stakeholders lo van a sentir más como una obligación y puede que haya ciertos puntos que quieran evadir; creo que en general, si viene de parte del gobierno, nunca o difícilmente lo van a sentir como parte de la empresa y de su cultura.
ResponderEliminarA pesar que a través de los años se nos ha enseñado que el control gubernamental no lleva a nada bueno, de igual forma creería que la autorregulación interna es más efectiva. De esta forma creo que se imponen las propias reglas, el control que se cree adecuado para ese tipo de organización. El control gubernamental muchas veces se toma como algo que solo se impuso, en incluso propiedad privada, lo cual limita la libertad y oportunidad de crear algo mejor. La autorregulación interna es una manera de llevar un control y de manejar todo en la misma dirección, pero según lo que se cree mejor (los stakeholders no lo van a sentir como una obligación si no como parte del "juego", o de lo que todos dentro del mismo "lugar" hacen). Se convierte en más une stilo de vida y cultura (ej. entrepreneur)
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con María Andrée Vásquez y Polo debido a que considero que la autorregulación tiene mejores resultados cuando las personas se sienten comprometidos debido a que si las personas se sienten identificadas con la marca y comprometida con sus resultados, las normas y reglas internas de la organización serán seguidas para no dañar la empresa y sus resultados. La regulación gubernamental es vista más como una restricción y puede llegar a considerarse como un bloqueo en el crecimiento y mejora de los resultados y no como un lineamiento para evitar malos resultados y malas acciones.
ResponderEliminarEn mi opinión cuando una organización se regula internamente es mejor porque en si misma conoce las necesidades de aplicación de la ética en los negocios y también la ayuda a ser mas rentable y sostenible a largo plazo, si se impone gubernamentalmente no tendrá los mismos resultados e incluso podría ser contraproducente.
ResponderEliminarConsidero que la autorregulación interna es más efectiva debido a que la misma empresa u organización pone sus reglas para su propio beneficio. Si es interno, los factores de control, resultados, seguridad, etc. son impuestos para mantener imagen, una buena cultura organizacional, etc. los cuales se van a reflejar en la rentabilidad de la empresa.
ResponderEliminarSi es impuesto por el gobierno es menos efectivo porque los stakeholders no se ven identificados con las regulaciones y no se observan los beneficios de forma fácil. El gobierno en casos impone restricciones que únicamente pueden ser vistos como bloqueos o trabas.
Considero que la mejor opción es la autoregulacion interna, ya que los stakeholders tienen el control y saben en que aspectos tienen que mejorar o regularse, pero siempre dentro de un marco legal establecido. El problema muchas veces proviene de la falta de incentivos por parte de los stakeholders de hacerse responsables de los daños que pueden causar y es por eso que algunas veces es necesario la intervención gubernamental. Pero lo ideal es que fuera auto-regulado
ResponderEliminarLo ideal es la autorregulación interna, sin embargo, no debe menospreciar al control gubernamental. Ya que en una autorregulación interna puede que esté expuesto en mayores riesgos por las personas que estén dirigiendo dentro de una compañía. Por lo tanto, tener un intermedio en que el control gubernamental establezca las normas generales (universales) para que la autorregulación interna pueda tener la libertad de operar dentro de las normas generales.
ResponderEliminarConsidero que es más efectivo la autorregulación interna pues al hacerlo gubernamentalmente es muy díficil velar por el cumplimiento de las leyes y a la vez se mezclan muchos intereses políticos.
ResponderEliminarLas autorregulaciones internas se adaptan más fácil a las necesidades de cada compañía. Puede darse el caso que en en algunas compañías necesiten reforzar ciertos principios o reglas a comparación de otra por el tipo de negocio.
La autorregulación interna es lo más efectivo para los stakeholders de una organización. Esto se debe, en mi opinión, a que por medio de un tipo de regulación como ésta se permite y contribuye a que todos los elementos importantes de una empresa van alineados. Con esto, me refiero a que con una autorregulación interna, es más fácil transmitir los objetivos y razón de una empresa y por ende, el alcance de dichos objetivos se facilita de sobremanera.
ResponderEliminarcreo que la autorregulacion es la major manera de mantener el control ya que al autorregularse una empresa ésta sabe bien cuales factores son más importantes para poder alinearse hacia su meta. en este aspecto la emrpesa se encuentra en una mejor posicion para hacer cambios pertinentes en su regulación y así poder alcanzar su meta.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista es más importante la auto regulación interna, ya que se espera que uno tenga mayores y mejores controles que los que se imponen por parte del gobierno.
ResponderEliminarLo que es muy importante destacar es que muchas veces las empresas incurren en prácticas erróneas cuando deciden involucrarse negativamente en prácticas que la ley no especifica pero se saben que son malas.
Si lo que nos interesa es la efectividad, creo que una regulación gubernamental jamás podrá tener el nivel de profundidad que tiene la autorregulación interna, ya que siempre habrá cosas que escapan a ella. Sin embargo la autorregulación requiere de disciplina y voluntad por parte de las organizaciones, sobre todo de la segunda. Otro aspecto importante es que cada organización puede llegar a conocer mucho mejor a sus stakeholders que una entidad de gobierno, por lo que puede alinear mejor sus operaciones con las necesidades de cada grupo de stakeholders.
ResponderEliminarYo creo que lo más efectivo para los stakeholders es la autoregulación interna ya que las personas que la crean e imponen son los mismos empleados de la organización y no personas externas que no conocen los valores y codigos de la empresa.
ResponderEliminarAdemás, se puede tener una mayor alineación de objetivos y valores de modo que todos trabajen como una sola empresa y no como unidades de negocio separadas.
Lo más efectivo es la autoregulación interna. Un control gubernamental no puede ser más eficientes pues el gobierno o cualquier entidad externa a la compañía no puede saber que es lo mejor para la mayoría de los stakeholders. Esto se debe a que el gobierno no está interesado en los intereses de la compañía o las personas que se ven afectadas por esta.
ResponderEliminarLa autoregulación interna siempre y cuando haya un cuerpo directivo íntegro.
ResponderEliminarCon la autoregulación uno mismo se pone las "reglas del juego" y al establecerlas uno mismo, no hay pretexto para faltar a ellas.
Creo que uno actúa más conscientemente si en realidad cree en lo que hace y es más efectivo hacer algo porque uno quiere y le gusta que hacerlo porque un tercero lo obliga a uno a actuar de cierta forma.
Ninguna de las dos, mas bien una mezcla que depende de cuan pensantes son los individuos involucrados... en un blog había escrito algo relacionado sobre sistemas políticos:
ResponderEliminarhttp://entronica.com/en-algun-momento-dude-de-la-racionalidad-del-hombre/
Para un stakeholder dentro de una organización es más efectiva la autoregulación interna ya que el contro gubernamental es impuesto. Entonces cuando existe una "auto" regulación el stakeholder se siente más comprometido y dispuesto a dar lo mejor de sí sin límites de castigos impuestos, siendo importante mencionar que la autoregulación trae consigo una especie de castigo psicológico llamado presión grupal o social. Lo cual puede ser un incentivo mucho mayor en el comportamiento de cualquier individuo
ResponderEliminarLa autorregulación interna. De esta manera, la empresa puede tener control sobre las actividades de la misma y decidir cuáles son las acciones adecuadas para llevar a cabo. Si se tuviera una regulación gubernamental, esto genera limitaciones para la empresa. No deja que la empresa tenga control sobre la misma. Por lo que considero que la autorregulación es mejor.
ResponderEliminarMa. Alejandra Cifuentes
Es mejor la auto-regulación interna ya que al momento de ser diseñada se alínea con la visión, misión y valores de la compañía. Puede ser que en algunas ocasiones, gobiernos como el nuestro, aún no regulen cosas indispensables (a diferencia de países desarrollados) y que la empresa por iniciativa propia y además competitividad (de ponerse en línea con otras compañías que operan en otros países) guarden ciertos lineamientos de forma voluntaria.
ResponderEliminarLourdes tocó un punto importante y es que cuando se le impone a una persona o grupo de personas hacer algo lo hará de mala manera (si es que lo hace); hay que fomentar la libertad de las personas de poderse autoregular (o en este caso las empresas...) para que actúen de una forma responsable y ética y sea por obligación del gobierno que tengan que hacerlo así.
De acuerdo con todos los demás comentarios en el aspecto de la autoregulación. Ya que la auto regulación se da como respuesta a los problemas internos que surgen en una empresa así como las nuevas estrategias que se deben tomar para mejorar los resultados de la misma. Sin embargo no se puede dejar a un lado la acción gubernamental, ya que es importante que este ente vele por el cumplimiento de las leyes. Si las leyes son cumplidas, todas las mejoras internas realizadas por los directivos de las empresas son bienvenidas. La ética con que se realicen estos cambios, es tema aparte.
ResponderEliminarLo más efectivo para una organización y sus stakeholders será la autoregulación interna ya que éstos poseen la ventaja competitiva de saber cómo funciona el negocio, la industria y los procesos y políticas internas. Un gobierno usualmente es inefectivo en cuanto a controles porque son ineficientes y no cumplen con los parámetros, muchas veces incluso dañan a la misma empresa.
ResponderEliminarLa única forma de mejorar una empresa es dejando que sus stakeholders tomen las decisiones importantes. Sin embargo si apoyo a que el gobierno regule a los altos funcionarios o gerentes en caso que comentan fraude o decisiones sin ética o valor.
La autoregulación interna puede ser la solución más eficiente bajo supuestos que no siempre ocurren en el mercado o en los escenarios empresariales, como la transparencia, y la inexistencia de intenciones alternas de parte de las personas como individuos. No podemos asumir que la autorregulación es suficiente. Muchas veces, las personas se encuentran en posiciones con problemas complejos, donde las opciones no son unicamente "blanco y negro", "eficiente o ineficiente", o "ético y no ético". Hay muchos incentivos dentro de las personas para tomar esas decisiones, y es por eso que en muchos casos es beneficiosa la supervisión gubernamental.
ResponderEliminarNo me mal interpreten, considero que la autoregulación interna debe de ser sustentada con la supervisión gubernamental, para así lograr asegurar supuestos que no solo deben ser asumidos, como la transparencia y la ética. La entidad gubernamental deba establecer las reglas generales del juego, y por lo mismo deba de asegurarse q se cumplan, para lograr un estado en base al mercado productivo.