domingo, 24 de octubre de 2010

Cap. 7, ejercicio 11

¿Qué piensa del trabajo infantil y de la discriminación por edad? Cfr.,

102 l) Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo, salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en peligro su formación moral.

Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato adecuado a su edad;

30 comentarios:

  1. Pienso que esta bien que los menores de 14 años no trabajen, porque dichas personas deben ocuparse y están en la edad para ocuparse de sus estudios, porque sólo de ésta forma el analfabetismo como en países como el nuestro se podrá disminuir. Además hay empresas que no respetan y abusan de los niños y más porque ellos todavía no conocen a cabalidad todos sus derechos.

    Estoy en desacuerdo que las personas que sean mayores de 60 años, tengan un trato "adecuado" a su edad, ya que esto no es justo porque hay personas que aún con dicha edad están muy bien capacitadas físicamente y mentalmente, por lo que tenerles un trato especial sería discriminarlos por su edad cuando hay ocasiones que todavían pueden dar todo lo que se necesita para un trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Michelle Barascoutlun oct 25, 08:47:00 a. m.

    Estoy de acuerdo con la intención de la ley en el sentido que se debe proteger la edad previa a los 14 años para que sea una edad de aprendizaje y gozo. Pero estoy en desacuerdo con el nivel práctico de la ley pues el sistema de cuidado social no es el adecuado para proveer a los niños huérfanos o bien en familias pobres, de todos los servicios necesarios que ellos necesitan para desarrollarse en su totalidad.

    ResponderEliminar
  3. Maria Andreé Pololun oct 25, 08:53:00 a. m.

    A pesar que forma parte de las reglas en las que se limita el empleo, estoy de acuerdo con esta ley, ya que forma parte de un incentivo para que todos los menores estudien. La educación es la base para poder tener una mejor economía y desarrollo en el país, por lo tanto fomentar la misma es indispensable.

    Sin embargo, a pesar de esto la ley es infringida, y lo único que se hace es no poner a los mismos en planilla para evitar controversias. Por lo tanto, deberían continuar ciertos incentivos que ayuden a respaldar esta ley.

    ResponderEliminar
  4. Dentro del desarrollo de leyes y normas para la sociedad guatemalteca creo muy considerable e importante el promover la protección a la niñez mediante leyes que prohíban el trabajo infantil.

    Desgraciadamente el desarrollo de la niñez en países con poca oportunidad de educación, como lo es el caso de Guatemala, se ve estancado gracias a creencias y apreciaciones de que la niñez es una fuente de empleo.

    Es muy importante erradicar el trabajo infantil y promover su desarrollo como futuros profesionales. Considerando el artículo que defiende al adulto mayor, no considero ésto como un acto discriminatorio sino una reacción adecuada para enfocarse en dar un trato especial para quienes demandan de mayores cuidados.

    ResponderEliminar
  5. Me parece bien que los niños menores no trabajen, y que estos se dediquen únicamente a estudiar. Sin embargo es lamentable que en países como Guatemala los menores deben trabajar para poder sobrevivir. Creo que debería existir una ley la cual permitiera que los menores trabajen siempre y cuando los patronos también paguen los estudios de los menores aparte del salario, de esta forma o habrán menos incentivos para dar trabajo a menores, o se les dará trabajo y educación.
    Con respecto a la discriminación por edad considero que con esto se previene de que las personas mayores puedan lastimarse trabajando o se les explote.
    Karla Hurtarte Sección C

    ResponderEliminar
  6. Creo que la ley de nuestro país es muy correcta porque su proposito es proteger y ayudar al desarrollo de los niños para que puedan enfocarse en sus estudios y aumentar sus oportunidades de tener un carrera profesional en el futuro.
    Algunas personas en el país no respetan la ley y abusan de niños. Si se respetara la ley habria menos explotación de niños y nuestro pais podria mejorar la capacidad de la futura mano de obra.

    ResponderEliminar
  7. Pienso que las leyes deben proteger a los niños menores de edad con el fin de que ellos se ocupen de estudiar y no se dediquen a realizar trabajos en el que puedan ser explotados por empresas. No cabe duda que si la ley no favorece el aprendizaje para los niños, la tasa de analfabetismo nunca disminuirá y por ende sin educación en el país la delincuencia juvenil florecerá a toda costa.

    ResponderEliminar
  8. Considero que no es obligación del estado el estar pendiente del desarrollo moral de los niños. La responsabilidad de los niños no es de nadie más que de los padres, por lo que éstos deberían de ser quienes velen por la educación y seguridad de sus hijos. Muchas veces, es preferible que un niño esté trabajando y no robando. Si la legislación no limitara el trabajo infantil se podrían reducir los indices de violencia, los niños que ingresan a las maras serían más productivos si tuvieran un trabajo, además, el trabajo es una forma de educación, por lo que igualmente estarían aprendiendo.

    ResponderEliminar
  9. Considero que es indispensable que los niños atiendan a las escuelas antes que trabajen. Pienso que la educación es muy importantes para el desarrollo y formación de las personas, y más en esas etapas de crecimiento en donde todo lo absorben mucho más fácil. Los niños menores de 14 años deben de estar aprendiendo, jugando, desarrollándose y haciendo deportes. Es triste que en países subdesarrollados opten por mandar a los niños a trabajar, cuando no es obligación de ellos, es obligación de los padres trabajar y sostener el hogar. Los niños pueden que lleguen a tener problemas físicos y mentales irreparables. Además que se exponen a ambientes de riesgo en donde un niño con conocimiento nulo, no sería capaz de enfrentar ciertos problemas que se le pueda presentar. A fin de cuentas, los niños son el futuro de cada país, considero que es deber tanto de los padres en fomentar la educación en casa, como del gobierno en establecer buenas instituciones para que exista un ambiente de estudio agradable y formidable para el aprendizaje de los niños.

    ResponderEliminar
  10. Considero que es pertinente que se prohíba la contratación de niños menores de catorce años. Debido a que es importante velar porque los niños se formen intelectualmente. Además creo que por la ignorancia y poca experiencia de los niños resultan vulnerables a cualquier trato desventajoso que les pueda dar algún empleador. Por lo tanto estoy de acuerdo con la ley.

    ResponderEliminar
  11. el problema de esto, es que los niños muchas veces necesitan trabajar por que son el sostén de su familia. entonces el problema se vuelve de forma no de fondo, si le damos un poco de importancia a la educación de los individuos para que prefieran estudiar y no trabajar así podemos cambiar la idea y la cultura de trabajo infantil.

    ResponderEliminar
  12. Ma. Alejandra Cifuenteslun oct 25, 10:44:00 a. m.

    Estoy de acuerdo con el trato infantil, ya que los niños no deben de ser forzados a trabajar. Además, si se les pone a trabajar a muy temprana edad podrán observar los beneficios que le generan (ingresos). Por lo que podría existir la posibilidad de que dejen los estudios y se dediquen al trabajo. Siento que los niños no merecen trabajar, ya que a tan pequeña edad no tienen la capacidad de entender el nivel de responsabilidad y/o efecto que les podría generar. Es importante que se mantengan y terminen sus estudios para poder obtener mejores oportunidades en el área profesional, en vez de quedarse con el mismo nivel de trabajo o avanzar lentamente.
    En cuando a las personas mayores de sesenta años, si estoy de acuerdo que se les dé un trato especial, pero que no sea excusa para despido. En la actualidad, las personas mayores de sesenta años tienen capacidad para seguir trabajando. Claro que se les debería de bajar la carga de trabajo, pero no se les debe de despedir, ya que para algunos que no tienen plan de retiro ni ahorros, es trabajo sigue siendo su fuente de ingreso.

    ResponderEliminar
  13. Yo estoy en desacuerdo con la Ley debido a que limita el flujo de ingresos de las familias pobres. Es cierto que es injusto desde cierto punto de vista que los niños tengan que trabajar, porque nuestra lógica nos dicta que deberían estar estudiando o jugando, pero la realidad es totalmente distinta. En países subdesarrollados con el nuestro es iluso pretender que esos niños no trabajen, primero porque reduce los ingresos familiares (es mejor que trabajen y tengan que comer que estudien y no tengan nada para comer), y segundo, porque los que no trabajan usualmente se dedican a robar o a drogarse en las calles. Lo que se debe regular no es la edad de trabajo, sino las condiciones laborales. Una empresa debe proveer condiciones de trabajo adecuadas a los trabajadores, según su edad y el tipo de trabajo, que no afecten su salud física ni los pongan en peligro. El gobierno lo que debe velar es que se cumplan dichas condiciones, establecidas en el contrato del trabajador. Idealmente una empresa que contrate niños debería proveerles capacitaciones y educación, así como prestarles más atención que a los trabajadores normales. En general la ley no debería restringir la edad, sino las condiciones de trabajo y el cumplimiento de los contratos.

    ResponderEliminar
  14. Estoy de acuerdo con la ley, en el sentido de la gran importancia que los niños estudien y aumente la probabilidad de que estudien. Pero por otro lado, también es necesario considerar lo que mencionó Alejandro. En países como los nuestros, muchas familias sino es que la mayoría, necesitan de ingresos adicionales que pueden ser proveídos por los hijos. Lo óptimo en este sentido, sería que se proporcionaran las condiciones (horarios, incentivos, retribuciones economicas) por las cuales los niños pudieran estudiar y trabajar. Para que de esta manera tengan mayores probabilidades de tener un mejor futuro por haber recibido educacion, y al mismo tiempo puedan aportar (aunque en menores cantidades) a los ingresos de sus padres.

    ResponderEliminar
  15. Considero que esta ley sí podría ofrecer grandes beneficios debido a que permitiría eliminar el trabajo infantil y así incentivar a que los padres de estos niños se interesen y puedan contribuir a que ellos asistan a las escuelas.
    Es importante que la población infantil se pueda dedicar a estudiar y así prepararse para el futuro, cumpliendo con cada una de las etapas del desarrollo intelectual y humano en las edades convenientes.
    Por otro lado, creo que los adultos mayores deben recibir un trato especial, sin que esto signifique justificar su despedido por contar con 60 años ya que a pesar de la edad, muchas de ellas continúan siendo productivas por lo que consiguen darle beneficio a la empresa y a la vez, mantener su ingreso.

    ResponderEliminar
  16. Es cierto lo que han opinado mis compañeros acerca de la importancia de la educación en Guatemala, pero creo que es muy importante analizar la condición de la mayoría de la población guatemalteca, la cual es pobre o en extrema pobreza. Para estas personas, la educación y la preparación académica no es una de sus prioridades, mientras que poder cubrir las necesidades básicas del diario vivir sí lo es. Por lo tanto creo que no se debería limitar a los niños a trabajar. En lo que si estoy de acuerdo es que, el sistema de laboral si debe ser altamente estricto con el afán de proteger los derechos de los niños así como velar por que éstos laboren en trabajados aptos a su capacidad.

    ResponderEliminar
  17. Considero que es una ley bastante importante. Ya que la mayoría de población no están educados a una planificación familiar. Los padres de familia piensan tener más hijos para poder ayudar y sostener económicamente a la familia, lo que velan es por el lado realista. Sin embargo, al no tener una buena educación la productividad que proporciona esta población sería vaga a largo plazo.

    ResponderEliminar
  18. El problema es bastante grande porque así como en Europa tienen problemas por tener poblaciones envejecidas, Guatemala y la mayoría de países en desarrollo tienen el problema opuesto: grandes poblaciones infantiles. Como decía Federico, muchas veces son el sostén de su familia y venir a exigirles a los papás que abandonen ese sostén sin darles opciones no es justo. Por terrible que parezca, la falta de desarrollo en Guatemala es la que hace necesario contar con ese trabajo para que muchas familias puedan subsistir. No es si nos parece o no, son las condiciones del país. Ahora bien, renunciar y aceptar la realidad tal cual tampoco me parece bien. En vez de buscar responsables (es fácil acusar a los padres irresponsables por tener más hijos de los que pueden mantener adecuadamente) es mejor buscar soluciones y ponerse en los zapatos de la gente, ya que para muchas personas que viven en la pobreza, tener hijos es de alguna forma invertir en el futuro, ya que son ellos quienes los ayudarán en el trabajo y les proveerán pensiones en la vejez.

    ResponderEliminar
  19. Es bastante ilógico considerando que toda la responsabilidad de los menores de edad está en los padres, aunque asumiendo que el papel del gobierno y de la CPR es la protección a la vida existe una sóla parte que tiene sentido del artículo: "Es prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su capacidad física" pero eso va en contra del principio de igualdad, que hay de personas maduras, ¿no debería de ser prohibido en ese caso?.

    La discriminación por edad carece de sentido, pues se fundamenta en que la capacidad de las personas depende de cuanto tiempo han vivido, asumiendo que así fuere, el número 14 años, sigue siendo completamente aleatorio

    ResponderEliminar
  20. Estoy de acuerdo con la ley, ya que los niños tienen derecho a ser niños, y si están trabajando al ser menores de 14 años no pueden disfrutar de su niñez y lo que es aún peor es que faltan a la escuela por hacerlo.
    Así mismo creo que sólo con que exista la ley no basta, sino que se debería de velar por que se cumpla, ya que constantemente nos encontramos con niños trabajando en las calles.

    ResponderEliminar
  21. Fernando Montúfarlun oct 25, 06:20:00 p. m.

    Es bien sabido que uno de los derechos de los niños es la educación, pero lamentablemente en el país ese derecho se ve frustrado cuando los niños se ven ante la necesidad de trabajar. Estoy en contra del trabajo infantil dado que esta actividad no le corresponde a un niño ejercerla, pero también estoy consiente del contexto nacional del país y de las razones por la que los niños trabajan. Tolerando esta situación tienen que haber leyes que protegan a los niños contra los que quieren abusar de ellos laboralmente, dado que es inevitable que un niño trabaje si tiene que ser un trabajo acorde a sus capacidades físicas e intelectuales, pero siempre y cuando sea un trabajo que no le impida el poder educarse como se debe.

    En cuanto a los mayores de edad, si se tienen que tomar ciertas consideraciones pero siempre según las capacidades físicas sin abusar del empleador.

    ResponderEliminar
  22. María Andrée Vásquezlun oct 25, 06:31:00 p. m.

    Creo que la intención de fondo de la ley es correcta, pues no creo que es bueno que los niños menores trabajen, a pesar de ello, creo que la situación tan precaria en que se encuentra la mayoría de la población es la que hace que éstas familias vean la necesidad de que sus hijos trabajen. En mi opinión, cuando los padres no tienen forma de generar ingresos suficientes para proveer lo básico a su familia, está bien que los niños trabajen, siempre y cuando no sea un trabajo de explotación y que tampoco interfiera con su formación académica. Creo que es preferible que las familias tengan ese ingreso extra a que ni siquiera tengan que comer y de allí deriven peores problemas como la desnutrición infantil.

    ResponderEliminar
  23. Considero que es importante que existan leyes que no permitan que niños de dichas edades trabajen, ya que no es lo mejor para su desarrollo e interrumpe o suspende su educación académica, es decir que hasta cierto punto no estudian. Al no estudiar no pueden desarrollarse en un ámbito laboral de la mejor manera, ni cuando son pequeños, y mucho menos cuando crecen. A medida que son más grandes los niños su dificultad para aprender se aumenta y su interés se disminuye, porque media vez están recibiendo un salario no están incentivados a estudiar y muchas veces no comprenden que con estudios podrían tener un mejor salario. Por lo que aparte de las leyes es necesario que también se concientize tanto a los padres de familia como a los niños sobre la importancia de un estudio para el área laboral.

    ResponderEliminar
  24. Estefania Mollinedolun oct 25, 08:29:00 p. m.

    Yo pienso que en Guatemala como en los paìses centroamericanos es importante que hayan leyes que protejan al niño menor de 14 años ya que psicologicamente la persona humana debe tener cierto tiempo de recreaciòn y aprendizaje para poder desarrollar su capacidad intelectual.^Por otro lado en Guatemala muchas familias no se dan a basto con los ingresos de los padres y necesitan de ayuda de los hijos más grandecitos, lamentablemente ellos no deberían ser los responsables de alimentar a los hermanos pero en nuestra sociedad se les reclama si no ayudan a los padres. Me parece una irresponsabilidad de los padres que no se cuiden.

    ResponderEliminar
  25. Lourdes Salvatierralun oct 25, 08:30:00 p. m.

    En mi opinión personal me parece bueno que los menores a 14 años no trabajen ya que aún son considerados como niños y no pueden tomar decisiones maduras por sí solos. Así mismo me parece interesante que la edad límite sea justamente 14... cuando la mayoría de edad en este país es de 18 años. Sin embargo considero que los menores a 14 años pueden trabajar en trabajos de verano que no sean considerados como oficios mayores pero siempre bajo condiciones aptas para sus edades.

    ResponderEliminar
  26. Yo no estoy deacuerdo con esta ley, pues la realidad de Guatemala es muy diferente a muchos países donde se aplica ésta. Vivimos en un país donde la mayoría de las personas son pobres. Los niños de son una fuete de ingreso y contribuyen para el sosten de sus familias. Ellos NECESITAN trabajar para poder vivir. Sin embargo creo que los trabajos deberían de exigirles a los niños que sean estudiantes activos mientras trabajan, así como también podrían implementar programas de estudio dentro de las empresas.

    ResponderEliminar
  27. Yo no estoy de acuerdo con el trabajo infantil aunque en la misma ponen una restricción de edad, lo malo en nuestra sociedad es que estamos acostumbrados a abusar de lo que se nos permite y los padres abusan de la "necesidad" de que sus hijos los ayuden a cubrir las labores del hogar obligándolos y quitándoles el derecho de estudiar.

    ResponderEliminar
  28. Considero que en Guatemala es necesario que esta ley este establecida, debido a como ice Cristha en nuestra sociedad se acostubra a abusar de lo que se nos permite, por lo mismo hay personas que abusan de los niños aprovechandose que no tienen mucho conocimiento de qué salario es el correcto y cuales son sus derechos como trabajadores.
    Pero creo que es bueno que la ley deje abierto que se pueda contratar a los niños con un permiso especial, por lo que en este compromiso los patrones deben hacerse responsables de la salud y seguridad del niño.

    ResponderEliminar
  29. pienso que el trabajo infantil es solo un medio de explotación, en donde personas mayores (que son sin educacion y solo buscan una manera de ganar dinero facil) agreden fisica y mentalmente a niños para lograr beneficiarse economicamente. Creo que el trabajo infantil solo limita la educacion de la poblacion ya que los niños por estar trabajando no estudian y la sociedad se va volviendo más y más ignorante.

    La dicriminacion de edades se ve reflejado en esta explotacion infantil ya que simplemente personas mayores se aprovechan de la inocensia e ingenuidad de los niños.

    ResponderEliminar
  30. Considero que el problema radica en la explotación de infantiles en donde se dan casos que los padres de familia obligan a sus hijos a trabajar para sustentar sus hogares. Esto es incorrecto ya que le estan quitando oportunidades a los niños de superarse y son usados para beneficio de los padres. Sin embargo, en casos en donde los niños no tienen acceso a la educación y no tienen muchas opciones de superarse considero que sí puede ser acertado que trabajen desde pequeños para poder aprender haciendo y aplicarlo en sus vidas en el futuro.

    En el caso de los mayores de edad, considero que ellos mismos son los que deben decidir si pueden y quieren seguir trabajando y el riesgo debe caer en los empresarios que los tienen contratados en que si pueden seguir siendo productivos.

    ResponderEliminar