domingo, 24 de octubre de 2010

Cap. 7, ejercicio 9

¿Cuál es su opinión sobre las prestaciones laborales?

26 comentarios:

  1. maria Andreé Pololun oct 25, 09:01:00 a. m.

    Las prestaciones laborales podrían formar parte de un gran debate. Como empleado estoy totalmente de acuerdo con las mismas, ya que es un incentivo para trabajar bien por muchos años, esperar ciertos meses para el aguinaldo y bono 14 y por la ley de bonificación recibir un "aumento" mensual.
    Sin embargo, es un disincentivo para los empresarios a la hora de contratar, ya que representa unos gastos extra y esto lo que causa es que se contraten menos empleados, generando desempleo.

    Por lo tanto, estoy de acuerdo conque existan ciertas prestaciones como la indemnización (para evitar despidos injustos y la rotación de empleados), el aguinaldo (meses que representa más gastos), pero no estoy de acuerdo con el bono mensual que el gobierno fijo de (Q250), ya que causan restricciones para el empleador.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que las prestaciones laborales en general están bien, se hacen en base a lo que las personas de Guatemala necesitan, pero sí representan un gasto muy fuerte para las empresas.

    Por ejemplo, el aguinaldo y el bono 14 son prestaciones para las cuales las empresas deben prepararse con mucha anticipación ya que son un gasto muy grande (además del salario del mes) en julio y diciembre.

    La verdad es que las leyes de los trabajadores y sus derechos (como el pago de prestaciones) siempre se hacen buscando la conveniencia de ellos y en base a sus necesidades.

    ResponderEliminar
  3. Pienso que las prestaciones laborales garantizan una "buena" razón para que los empleados sean despedidos y se disminuye el fraude en el sentido que los patronos despidan por ninguna razón o sólo porque sí a un empleado.

    De la misma manera, estoy en desacuerdo porque si lo vemos desde el lado del patrono, hay ocasiones en que se ve obligado a seguir pagándole a alguien que pueda ser que no este realizando su trabajo al 100% o como debería y dado todo el pago que se le debe de pagar, prefieren dejarlo dentro de la empresa.

    Además hay que tomar en cuenta que en Guatemala la ley protege al empleado y no al patrono, por lo que el patrono lleva las de perder si quiere o despide a alguien sin tener una justificación suficientemente válida y/o pruebas para el ministerio de trabajo.

    ResponderEliminar
  4. Las prestaciones laborales son incentivos de ley que se presentan por parte del patrono hacia el cuerpo de empleados. Es así como la oportunidad de crear una relación a largo plazo con los empleados se puede ver favorecida.

    En el marco de las prestaciones laborales considero que muchas veces se sobre generan ciertos pagos, es así como considero que el recibir 14 sueldos puede muchas veces ser algo exagerado.

    Lo que sí considero correcto es el pago de indemnización, pago que es considerado un premio a la longevidad del trabajador en la empresa.

    ResponderEliminar
  5. Creo que muchas de las prestaciones tienen un incentivo a que los empleados sean menos productivos. Por ejemplo la indemnización es una forma que puede usar el empleado para justificar su bajo desempeño, esperando a ser despedido para poder recibir dicha prestación. Probablemente las prestaciones no se hicieron de mala fe, pero esta excesiva "protección" hacia los empleados por parte del gobierno, los termina perjudicando porque pocas empresas las pueden pagar por lo que se crea desempleo. Si no existieran tantas prestaciones, probablemente existieran más ofertas de trabajo

    ResponderEliminar
  6. Como todos han comentado, hay puntos a favor y en contra, y adicionalmente a las razones que se han argumentado, creo que las prestaciones hacen que haya muy poca flexibilidad laboral o que haya menos incentivo a contratar a alguien y adicionarlo en la parte de sueldos y planillas porque se vuelve una obligación pagarle sus prestaciones.
    Conozco casos de empresas en donde un gerente de mercadeo, ventas, etc. es contratado por un salario enter los Q4,000 y 5,000 y el resto corresponde a bonificaciones; en otros casos se contratan como "servicios profesionales" y se debe entregar facturas. Como vemos, las empresas ya minimizan al número de trabajadores a quienes les pagan las prestaciones así que creo que sería mejor eliminar cosas como el bono 14 y otras pero sí dejar un monto de indemnizacion que se pague anualmente; de esta forma sí habría mayor flexibilidad.

    ResponderEliminar
  7. Considero que las prestaciones laborales deberían ser opcionales, ya que existen personas que les es más útil el dinero en efectivo que pagar Irtra, Iggs etc. Sin embargo existen otras que si deben ser obligatorias como indemnización. Aun así creo que las prestaciones como bono 14, aguinaldo perjudican a los patronos ya que tienen que dar sueldo extra el cual implica en un gasto adicional.

    ResponderEliminar
  8. El objetivo principal de las prestaciones laborales es el de incentivar y apoyar a los empleados a realizar un buen trabajo garantizando el bienestar de los empleados.

    Creo que actualmente, los empleados ven estos beneficios como una obligación de los empleadores y no como un privilegio que se les está concediendo. Muchas veces abusan de sus beneficios o no los aprovechan como deberían. Por lo tanto, en lugar de presentar un beneficio para el empleador al tener empleados más motivados y productivos representa un costo extra que no se desea tener.

    En Guatemala, los beneficios realmente no se trasladan como beneficios al empleador sino que solamente son beneficios al empleado. Es decir, no se traducen en aumentos de la productividad sino en un costo extra para el empleador.

    ResponderEliminar
  9. No estoy de acuerdo con las prestaciones laborales, pues es una manera en que el gobierno interviene en el sector privado obligando a los empleadores a realizar pagos extra a sus trabajadores. Considero que si los empleados realmente se merecieran el bono 14 o el aguinaldo los empleadores lo pagarían como un bono o incentivo para mantener el buen desempeño de los trabajadores. Sin embargo, por el hecho de ser una obligación, todos los trabajadores lo reciben, sean o no productivos.

    ResponderEliminar
  10. Las prestaciones laborales son parte del pago que se le da a una persona por laborar o prestar servicios a una compañía. Por lo que, considero que de la misma manera en que se fija el salario (negociación entre el patrono y empleado), se deberian de fijar las prestaciones laborales. De modo que se pueda establecer una relacion ganar-ganar, es decir, en donde ambas partes obtengan beneficios y entreguen algo a cambio de ellos.

    ResponderEliminar
  11. Estoy de acuerdo en que se le debe de reconocer el esfuerzo y dedicación de los trabajadores al otorgarles ciertas prestaciones. Sin embargo al ser legisladas el alto costo que trae para los empleadores proveerlas para sus trabajadores disminuye la posibilidad que se les pueda compensar de alguna otra manera. No obstante debido al riesgo que correrían ciertos trabajadores de no recibir nada es aconsejable asegurar un mínimo de lo que se debe de reconocer a los trabajadores. Marco Urizar

    ResponderEliminar
  12. Las prestaciones son claves para que el trabajador se sienta incentivado a trabajar por mas tiempo dentro de la empresa. por que pase lo que pase el trabajador tiene que permanecer dentro de su puesto de trabajo para tener sus prestaciones.

    ResponderEliminar
  13. Creo que las prestaciones también deberían ir en función de la productividad de los trabajadores, recompensando a quien se esfuerza y produce más.

    Sin embargo el hecho de que sean obligatorias y los montos sean arbitrarios resta competitividad a las empresas, haciendo que el país sea poco atractivo a la inversión y a la larga empobreciendo a todos, incluidos a aquellos que por un tiempo tuvieron estas prestaciones, pero que al empeorar la situación de las empresas pierden su trabajo por no ser suficientemente productivos.

    ResponderEliminar
  14. Estoy de acuerdo con las prestaciones laborales, siempre que funcionen como incentivos a que los trabajadores se esfuercen y trabajen con el objetivo de lograr ciertos resultados. También considero que en base a éstos es que los trabajadores determinan el nivel de los costos de oportunidad, por los cuales están dispuestos a seguir trabajando en lo mismo.
    Por otro lado, creo que en el lugar o lado de empresarios o accionistas dueños de empresas, éstas prestaciones laborales dejan de ser un incentivo en cuanto a la generación de empleo. Por esto considero que es aquí donde los empresarios deben de analizar si realmente el contratar a una persona realmente les brinda los beneficios que buscan, y por los cuales están dispuestos a cumplir con las prestaciones laborales.

    ResponderEliminar
  15. Las prestaciones laborales las considero necesarias para incentivar a los trabajadores a mejorar su estilo de vida y a ser más eficientes en su trabajo. Muchas veces una prestación genera un beneficio a los empleados aunque sea costoso para las empresas, debe verse como una inversión en el capital humano. Empresas que implementan bonos variables muestran tener resultados más positivos que empresas que no incentivan a sus trabajadores. Creo que la gente trabaja para mejorar su bienestar personal y las prestaciones es una manera de protegerlos incluso cuando estan desempleados. La indemnización es fundamental ya que es un agradecimiento por todo lo que ha hecho por la empresa.

    ResponderEliminar
  16. Que debería ser un contrato entre dos partes, empleado y empleador, nada más. Que esté legislado es ilógico y, sólo genera ineficiencia en el sistema.

    ResponderEliminar
  17. Estoy de acuerdo con algunas presetaciones laborales como lo es el bono 14, aguinaldo y vacaciones ya que es como un premio al esfuerzo de todo trabajador por su tiempo dedicado a la empresa.

    En cuanto a la indemnización no me encuentro del todo de acuerdo ya que puede crear un incentivo perverso por parte del trabajador, ya que sabe que si es despedido por ley se le debe de pagar su indminización, pero si renuncia no lo hace. Por lo que puede venir un empleado que desea renuciar, desempeñar mal su trabajo a propósito para encontrar la manera de ser despedido y por ende poder cobrar su indemnización. O puede que el patrono desee despedir a alguien que esta siendo ineficiente pero sabe que no puede hacerlo porque no tiene la cantidad de dinero para poder hacerlo.

    Así mismo el IGGS debería de ser algo opcional ya que muchas veces el empleado quiza prefiera recibir ese dinero a que sea invertido en algo a lo que no le saque provecho.

    ResponderEliminar
  18. Creo que las prestaciones laborales, de parte de los empleadores, muchas veces son contraproducentes ya que el trabajador no tiene que hacer ningún esfuerzo extra o generar resultados para recibirlas. Sin embargo, por parte de los empleados es un muy buen beneficio. Sin embargo, en general, creo que hay ciertas prestaciones laborales que debieran ser optativas, tal como el descuento por IGSS, IRTRA e INTECAP, ya que hay muchos empleados que no utilizan estos servicios porque son ineficientes en Guatemala. Por otro lado, creo que una prestación laboral que si es beneficiosa es el aguinaldo, ya que en esa fecha muchas personas tienen gastos adicionales por las fiestas de fin de año y este ingreso adicional les ayuda para comenzar el año con algo de dinero extra.

    ResponderEliminar
  19. Fernando Montúfarlun oct 25, 06:43:00 p. m.

    Las prestaciones laborales establecidas en el código de trabajo por supuesto que son de beneficio directo para los empleados, y esto es bueno. Pero cuando dichas prestaciones empiezan a exceder las capacidades de los empleadores en cuando empiezan haber problemas que terminan en despidos o en economía informal. Hay que tener cuidado con este tipo de beneficios, pueden ser un arma de doble filo. Hay que tener siempre un equilibrio, tienen que estar diseñadas de tal forma que puedan ser sostenibles por el empledor y que no sacrifiquen el beneficio para el empleado de trababar.

    ResponderEliminar
  20. María Andrée Vásquezlun oct 25, 06:46:00 p. m.

    Me parece que las prestaciones como el aguinaldo o el Bono 14 están bien, pues los empleados pueden tener un mayor ahorro por cierto tiempo debido a esos ingresos extra. Por el otro lado, con la indemnización no estoy de acuerdo, pues creo que puede ser perjudicioso para muchas empresas. Digo que puede ser perjudicioso pues la movilidad de empleados no va a ser tan fácil ni tan eficiente para lograr un mejor desarrollo económico agregado, sino los empleados van a preferir esperar a que los despidan, pues si renuncian no tienen derecho a la indemnización. En este sentido, creo que muchos empleados tienen el incentivo perverso de hacer mal su trabajo para provocar su despido y así obtener la indemnización, lo cual es perjudicante para la empresa no sólo por el mal trabajo que hizo el empleado, también por el monto que tiene que desembolsar para pagarle la indemnización. Por otro lado, como acabo de mencionar, a las empresas les perjudica tener que pagar la indemnización, en especial cuando es a empleados que trabajaron muchos años en la empresa, pues le puede crear una disminución sustancial en la liquidez. Por esta razón, también existen empresas que aguantan a los empleados que no hacen un buen trabajo, pues prefieren esperar a que renuncien para no pagarles la indemnización.

    No es que crea que la indemnización es mala, es más, creo que es buena para que las personas tengan algún ahorro en lo que consiguen otro trabajo, o bien cuando se retiran. Lo que creo es que debería ser obligatorio pagarla sin importar si el empleado renunció o fue despedido; o bien, no debería de existir. Creo que en el punto en que es obligatoria al despedirlo y no cuando el empleado renuncia, es lo que puede perjudicar a la empresa, así como puede generar incentivos perversos en los empleados para provocar su despido.

    ResponderEliminar
  21. No estoy de acuerdo con las prestaciones laborales. Ya que se supone debería de ser que esto sean incentivos y beneficios que el empleador otorga al empleado y no estar obligados a dar, sin embargo, mayoría de veces no se traduce esto en el aumento de la productividad, veo que es un costo adicional para el empleador. Pone ineficiente al sistema.

    ResponderEliminar
  22. Lourdes Salvatierralun oct 25, 08:36:00 p. m.

    Las prestaciones laborales están diseñadas en favor del empleado, por lo que desde este punto de vista estoy totalmente a favor de las prestaciones laborales, sin embargo siento que debe existir un balance para que tanto empleados como empleadores puedan gozar de los beneficios de brindar prestaciones laborales, como por ejemplo podría existir un seguro para el empleador como indemnización de daños y perjuicios por el pago de prestaciones laborales al empleado.

    ResponderEliminar
  23. En relación con las prestaciones laborales estoy totalmente de acuerdo con estas ya que todo trabajo de una persona es remunerado.

    Lo que pienso es que las prestaciones laborales deben de ser acorde al desempeño o trabajo realizado por el empleado ya que en algunos casos cuando hay un salario minimo muy alto las personas se limitan a hacer lo minimo y de igual forma reciben la misma cantidad por lo que esto damnifica a los empleadores y limitan la demanda de trabajo.

    ResponderEliminar
  24. Al buscar beneficiar al empleado por medio de la creación de tantas leyes, se generan condiciones que tristemente lo terminan desfavoreciendo. Una fuerte lucha por proporcionar al trabajador con todos estos beneficios crean un mercado laboral con muy poca flexibilidad de horarios, contratación, y despido sólo por nombrar algunos...

    La indemnización por despido también es un impedimento para las empresas. A un empleado no se le tiene que pagar indemnización si renuncia, entonces genera cierto tipo de incentivo para que el trabajador cometa diferentes faltas para que lo terminen despidiendo lo cual genera faltas a la empresa y al récord del empleado.

    ResponderEliminar
  25. Las prestaciones laborales a mi parecer son una forma pequeña de incentivar al personal de una empresa para que éste se sienta respaldado y beneficiado directamente por parte de la empresa en la cuál está empeñando su esfuerzo y carrera laboral.

    ResponderEliminar
  26. Considero que aunque son prestaciones que se deben pagar por ley, hacen que las empresas consideren mas las contrataciones de personal o que en caso de profesionales se les contrate por sus servicios como profesional, sin darles prestaciones dejando, en cierto nivel de trabajo, las prestaciones obsoletas.

    ResponderEliminar