La lealtad hacia la compañía comienza desde el momento en que el trabajador se hace miembro de ella y puede darse hasta más allá de cuando éste deja de trabajar para la misma.
La lealtad hacia la compañía consiste en todo lo que uno hace mientras es empleado de ella, desde el consumo de los productos de la misma o de la competencia (lo cual es mal visto por la mayoría de personas o se considera que si uno trabaja por ejemplo en Coca no debe tomar Pepsi!) hasta el comportamiento de uno en lugares públicos si tiene el uniforme de la empresa o el comportamiento en los horarios de trabajo.
Desde mi punto de vista, empieza con la actitud laboral: no trabajar horas menos a las establecidas, cuidar los recursos de la compañía, no divulgar información con la competencia o familiariales, cuidar la imagen de la empresa, etc. En cuanto al consumo de los mismos productos de la compañía... no estoy tan de acuerdo en que esto sea impuesto, al contrario, debe ser una decisión personal.
La lealtad hacia la compañía podría definirse como el momento en el que el empleado ingresa, debe aceptar los valores y reglas de la empresa. La lealtad está en creer en esos valores, y manera de hacer las cosas de la empresa, en la credibilidad, en la confianza en todos, y en la confidencialidad que el empleado debe tener con la misma. Esto es no divulgar métodos de trabajo, datos del mismo, y lo que sucede dentro de ella.
La lealtad debería ser desde el inició y continuar aún que ya no se trabaje en la misma. Sin embargo, en caso de algún desacuerdo (tipo que se estén cometiendo fraudes) y el empleado no está de acuerdo, llega el momento de hablar con altos niveles, y si es ignorado hacerlo fuera. En ese momento la lealtad se rompe.
La lealtad hacia la compañía consiste, desde mi punto de vista, en dar a la compañía lo que se merece a cambio del sueldo que se está recibiendo. Es decir, uno como empleado debe estar consiente que la compañía le está pagando a cambio de un trabajo, por lo tanto, el empleado debe cumplir con sus obligaciones hacia la compañía. Por otro lado, la lealtad también consiste en reconocer que la compañía le ha dado la oportunidad de crecimiento y por lo tanto se debe de tomar en cuenta antes de tomar decisiones que pudieran afectar a la empresa (como renunciar sin previo aviso).
La lealtad a la compañía consiste, desde mi punto de vista, como la actitud de respetar los valores de la empresa y el compromiso que se adquiere al laborar en ella. Como parte de esto, deben respetarse las normas establecidas al dentro de la organización y aceptadas al obtener un empleo. Además, la persona debe poder involucrar también sus propios valores si estos son compatibles con la misma. Sin embargo, creo que el límite de ésta se encuentran donde guardar lealtad a la empresa significa sacrificar sus propios valores y actuar en contra de estos. Al llegar a este momento la persona debe evaluar qué es más importante y hasta donde está dispuesto a llegar con tal de guardar la lealtad a la empresa o sus propios valores y principios.
La lealtad hacia una compañía consiste en seguir los principios de la compañía, y velar por el desarrollo económico y social de la misma. Por lo que un empleado, debe de buscar el beneficio de la compañía a través de sus acciones, siempre y cuando estas sean éticas y no vayan en contra de su integridad y principios.
Por lo que considero que para evitar conflictos de intereses y principios, es importante, buscar una compañía que tenga principios semejantes a los que uno tiene como persona.
La lealtad hacia la compañía se refiere al respeto que se le da a la misma. Es cuando el trabajador demuestra el interés y aprecio hacia la compañía. Es reconocer el lugar de trabajo y demostrar el agradecimiento a través de la lealtad. En mi opinión, no se trata de limitar las opciones del trabajador, en el sentido de comprar productos de otra empresa, sino de dar espacio a las condiciones de trabajar en la compañía. Es decir, demostrar el respeto a través de la fidelidad. Puede llegar hasta donde permite el trabajador, ya que es la decisión del mismo en poner en práctica este valor.
Yo pienso en la lealtad no solamente a la empresa sino a todo lo que uno hace y se enfrenta en la vida, es lo que llevará a la persona a tener grandes logros. La lealtad hacia una compañía es una obligación de fidelidad para con la empresa. Consiste en seguir todas las normativas, respeto y obligaciones que conlleva el laboral en ella. Es poder dar todo lo que la compañía espera de uno, porque a fin de cuentas le están pagando porque labore en ella y haga bien lo que tenga que hacer. Por lo que el empleado debe de dar lo mejor, respetar los principios y valores de la empresa, crecer junto con ella, mantener su voto de confidencialidad y creer en ella. Serle fiel y respetarla.
Ser leal a la empresa es como representarla ante el resto del mundo, y hacerlo de buena manera. Empezando por vivir los valores de la empresa y no sólo promocionarlos. Ser fiel es también hacer valer el sueldo que estoy recibiendo, osea trabajar duro y dar la milla extra. Considero que consumir exclusivamente productos de la empresa no es la mejor forma de mostrar fidelidad.
La lealtad a la empresa es importante para la supervivencia de toda organización. La lealtad de un empleado hacia la compañía se refiere a que el empleado participe de manera continua y se involucre con los proyectos de la empresa y no lo hago por que se siente obligado a realizarlo. Asimismo es que el empleado respete los valores con los que la empresa se rige. Es tratar de dar lo mejor de sí mismo para que la compañía sobresalga y sobre todo abarca tambien que el empleado no divulgue información importante de la compañía (confidencialidad). Es poner en alto el nombre de la compañía y estar orgullosos de trabajar en dicha organización.
En mi opinión la lealtad hacia la empresa comienza en el momento en que lo contratan, pero en verdad se consolida al estar trabajando dentro.
La lealtad a la compañía la definiría como actuar de manera correcta para beneficio de la compañía. Lo que determina la lealtad a la compañía es que tan acoplados estén los valores personales con los valores de la empresa. Cuando hay concordancia entre estos valores, la lealtad se mantiene. Sin embargo, cuando los valores de la empresa se mueve en contra de los valores personales (en casos de fraude por ejemplo), no se debería tener lealtad al reportar este tipo de casos.
La lealtad hacia la empresa consiste en cumplir con las obligaciones que exige el contrato de trabajo, así como el cumplimiento de los valores y las normas que han sido estipuladas en la empresa. La responsabilidad del trabajador está directamente relacionada al puesto que ocupe en la misma.
La lealtad es el compromiso que se adquiere al formar parte de una compañía, en la que se demuestra a través de la aceptación de las normas y valores que en ella se practican porque se tiene una convicción completa de ellas y por lo general, coinciden con las propias. Por lo tanto, se puede llegar hasta el punto de "defender" a la empresa mientras ésta no actué en contra de los principios y reglas con que ésta se rige o incluso, se involucre en actos ilícitos que perjudiquen a los demás y así misma.
Yo creo que la lealtad a la compañía consiste en trabajar honradamente y hacer que ésta crezca, siguiendo los lineamientos establecidos en ella siempre y cuándo estos lineamientos o políticas no vayan en contra de mis principios y valores o en contra de la dignidad humana. Creo que la lealtad hacia la empresa llega hasta dónde ésta no haga nada indebido para perjudicar a ninguna persona, por ejemplo, que tenga condiciones de trabajo adecuadas y que se respete y se les reconozcan sus derechos y obligaciones a cada empleado.
La lealtad hacia la compañía es respetar los valores, reglas y normas de la misma. Supongo que lealtad tambien pondría ser vista de la siguiente forma: en un empleado que consume productos de la competencia, por ejemplo si trabajo en Pepsi y consumo Coca Cola, es como no serle leal a lo que hago. Ya que si trabajo en una emrpesa es porque creo en sus productos o servicios, en lo que esta ofrece y considero que estos son mejores que los productos/servicios que ofrece la competencia.
Pero la lealtad hacia la empresa termina cuando se pone en riesgo los valores del empleado, o cuando su persona puede estar en riesgo tanto físicamente o psicológicamente. Tambien se puede perder si la empresa esta haciendo algo incorrecto contra la ley o no moral. Ya que en este caso no tengo porque serle leal a una empresa que no cumpla con los valores necesarios para ser una empresa ética en el mercado.
Una definición de lealtad es: "...un corresponder, una obligación que se tiene con los demás. Es un compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos. La lealtad es un valor..." http://www.proyectopv.org/1-verdad/lealtad.htm Por lo tanto la lealtad es cuidar mis actos dentro y fuera de una empresa cumpliendo mis obligaciones de la mejor manera. En el punto en donde se menciona que la lealtad es defender lo que creemos difiero, ya que uno es leal a algo sin necesariamente estar de acuerdo en lo que se cree, es más difícil pero creer en algo no es un requisito para ser leal. Considero que la lealtad en una empresa es cuando uno actúa de la manera más ética hacia ella, dentro de la empresa como fuera de ella, por ejemplo no hablar mal de la empresa (externamente) y corromper los valores de la empresa(internamente).
La lealtad hacia la compañía empieza desde cómo tratas a sí mismo. Al momento de cumplir tu *rol o puesto sea en su vida cotidiana como su vida profesional. El hecho de cumplir sus roles o puestos estás ofreciendo el respeto y compromisos hacia la compañía y hacia ti mismo. Ahora bien, las personas que logran dar su lealtad de mayor grado, en su mayoría es debido que ha logrado sus roles en cierto grado. Es decir, si en caso de que no soy un buen amigo, sería difícil de otorgar la confianza hacia otras personas en su profesión, por lo tanto tendrá implicaciones. Aunque pueda que haya gente que diga no es necesario ser todo bueno para poder alcanzar lo otro, sin embargo, sería difícil al no poder dedicarse con su concentración a lo que hace, una falta de respeto hacia todo ámbito.
* Considerando que el rol es todo lo que haces en tu vida cotidiana. Siendo un padre, hijo, estudiante, amigo, etc.
La lealtad hacia la compañía inicia desde su primer día de trabajo. Las personas deben de hacer un compromiso a respetar las reglas, valores, etc. de la empresa. Los trabajadores deben de velar por el bienestar de la compañía, por lo que deben de reportar cualquier anomalía sin importar la gravedad de ésta.
La lealtad de un trabajador hacia la compañia es definida por distintos factores, debido a que se basa en determinantes internos y externos. Los determinantes internos se definen en cómo se comporta el trabajador con sus compañeros de trabajo, con su jefe, con la materia prima y con la información manejada dentro de la empresa. Por lo mismo lo interno es cómo se desarrolla dentro de la empresa y sin que revele ninguna información que pueda dañar los resultados futuros de la empresa. Los externos es cómo habla el personal de la empresa, cómo se comporta ante la empresa al no estar en horas de trabajo. Debido a que esto puede dañar la reputación de la misma y perjudicarla.
La Lealtad de una empresa comienza desde que las personas deciden comprometerse con ella y trabajar, es el respetar los valores, las políticas y la cultura organizacional que es el entorno donde la empresa labora.
La lealtad significa el cuidado de las acciones dentro y fuera de la empresa, ser un digno representante de la empresa y buscar lo mejor para ella. Esta lealtad puede llegar a ser para siempre, si la empresa ha hecho un buen trabajo en enseñar los valores a todos sus colaboradores, a pesar que ellos ya no sean parte de la misma
Considero que la lealtad hacia una compañía es algo que se debe crear y no es algo que existe desde el momento en que se empieza a trabajar ahí. La lealtad se va a crear si las condiciones de trabajo, el trato al personal y los incentivos ofrecidos por la compañía a cambio del trabajo a hacer son adecuados.
Si estamos trabajando en una compañía que no da lo que ofrece, nunca vamos a sentirnos leales a ella y vamos a seguir buscando ofertas en el mercado.
Considero que una persona debe de entrar a una compañía conociendo el concepto general y asumiendo un compromiso con los valores de los mismo. Es por esto que, desde la perspectiva del trabajador, debe de asegurarse que escoja una empresa que se acople a sus valores.
Por otro lado, es importante que la empresa mantenga un sistema de reclutamiento y seleccion que llene los requisitos morales para evitar problemas en la cultura organizacional informal.
Mientras los valores del trabajador se encuentren de la mano con los de la empresa, nunca va a haber problema, esto sin importar si los valores o las decisiones morales de la organizacion sean incorrectas, desde la perspectiva moral de otros.
Cualquier individuo dentro de una organizacion debe de hablar, negarse o renunciar si sus valores morales son irrespetados de alguna manera. Esto no solo le ayuda a la persona sino también a la organizacion para mejorar.
La lealtad hacia la compañía comienza desde el momento en que el trabajador se hace miembro de ella y puede darse hasta más allá de cuando éste deja de trabajar para la misma.
ResponderEliminarLa lealtad hacia la compañía consiste en todo lo que uno hace mientras es empleado de ella, desde el consumo de los productos de la misma o de la competencia (lo cual es mal visto por la mayoría de personas o se considera que si uno trabaja por ejemplo en Coca no debe tomar Pepsi!) hasta el comportamiento de uno en lugares públicos si tiene el uniforme de la empresa o el comportamiento en los horarios de trabajo.
Desde mi punto de vista, empieza con la actitud laboral: no trabajar horas menos a las establecidas, cuidar los recursos de la compañía, no divulgar información con la competencia o familiariales, cuidar la imagen de la empresa, etc.
ResponderEliminarEn cuanto al consumo de los mismos productos de la compañía... no estoy tan de acuerdo en que esto sea impuesto, al contrario, debe ser una decisión personal.
La lealtad hacia la compañía podría definirse como el momento en el que el empleado ingresa, debe aceptar los valores y reglas de la empresa. La lealtad está en creer en esos valores, y manera de hacer las cosas de la empresa, en la credibilidad, en la confianza en todos, y en la confidencialidad que el empleado debe tener con la misma. Esto es no divulgar métodos de trabajo, datos del mismo, y lo que sucede dentro de ella.
ResponderEliminarLa lealtad debería ser desde el inició y continuar aún que ya no se trabaje en la misma. Sin embargo, en caso de algún desacuerdo (tipo que se estén cometiendo fraudes) y el empleado no está de acuerdo, llega el momento de hablar con altos niveles, y si es ignorado hacerlo fuera. En ese momento la lealtad se rompe.
La lealtad hacia la compañía consiste, desde mi punto de vista, en dar a la compañía lo que se merece a cambio del sueldo que se está recibiendo. Es decir, uno como empleado debe estar consiente que la compañía le está pagando a cambio de un trabajo, por lo tanto, el empleado debe cumplir con sus obligaciones hacia la compañía. Por otro lado, la lealtad también consiste en reconocer que la compañía le ha dado la oportunidad de crecimiento y por lo tanto se debe de tomar en cuenta antes de tomar decisiones que pudieran afectar a la empresa (como renunciar sin previo aviso).
ResponderEliminarLa lealtad a la compañía consiste, desde mi punto de vista, como la actitud de respetar los valores de la empresa y el compromiso que se adquiere al laborar en ella. Como parte de esto, deben respetarse las normas establecidas al dentro de la organización y aceptadas al obtener un empleo. Además, la persona debe poder involucrar también sus propios valores si estos son compatibles con la misma. Sin embargo, creo que el límite de ésta se encuentran donde guardar lealtad a la empresa significa sacrificar sus propios valores y actuar en contra de estos. Al llegar a este momento la persona debe evaluar qué es más importante y hasta donde está dispuesto a llegar con tal de guardar la lealtad a la empresa o sus propios valores y principios.
ResponderEliminarLa lealtad hacia una compañía consiste en seguir los principios de la compañía, y velar por el desarrollo económico y social de la misma. Por lo que un empleado, debe de buscar el beneficio de la compañía a través de sus acciones, siempre y cuando estas sean éticas y no vayan en contra de su integridad y principios.
ResponderEliminarPor lo que considero que para evitar conflictos de intereses y principios, es importante, buscar una compañía que tenga principios semejantes a los que uno tiene como persona.
La lealtad hacia la compañía se refiere al respeto que se le da a la misma. Es cuando el trabajador demuestra el interés y aprecio hacia la compañía. Es reconocer el lugar de trabajo y demostrar el agradecimiento a través de la lealtad. En mi opinión, no se trata de limitar las opciones del trabajador, en el sentido de comprar productos de otra empresa, sino de dar espacio a las condiciones de trabajar en la compañía. Es decir, demostrar el respeto a través de la fidelidad.
ResponderEliminarPuede llegar hasta donde permite el trabajador, ya que es la decisión del mismo en poner en práctica este valor.
Ma. Alejandra Cifuentes
Yo pienso en la lealtad no solamente a la empresa sino a todo lo que uno hace y se enfrenta en la vida, es lo que llevará a la persona a tener grandes logros. La lealtad hacia una compañía es una obligación de fidelidad para con la empresa. Consiste en seguir todas las normativas, respeto y obligaciones que conlleva el laboral en ella. Es poder dar todo lo que la compañía espera de uno, porque a fin de cuentas le están pagando porque labore en ella y haga bien lo que tenga que hacer. Por lo que el empleado debe de dar lo mejor, respetar los principios y valores de la empresa, crecer junto con ella, mantener su voto de confidencialidad y creer en ella. Serle fiel y respetarla.
ResponderEliminarSer leal a la empresa es como representarla ante el resto del mundo, y hacerlo de buena manera. Empezando por vivir los valores de la empresa y no sólo promocionarlos. Ser fiel es también hacer valer el sueldo que estoy recibiendo, osea trabajar duro y dar la milla extra. Considero que consumir exclusivamente productos de la empresa no es la mejor forma de mostrar fidelidad.
ResponderEliminarLa lealtad a la empresa es importante para la supervivencia de toda organización. La lealtad de un empleado hacia la compañía se refiere a que el empleado participe de manera continua y se involucre con los proyectos de la empresa y no lo hago por que se siente obligado a realizarlo. Asimismo es que el empleado respete los valores con los que la empresa se rige. Es tratar de dar lo mejor de sí mismo para que la compañía sobresalga y sobre todo abarca tambien que el empleado no divulgue información importante de la compañía (confidencialidad). Es poner en alto el nombre de la compañía y estar orgullosos de trabajar en dicha organización.
ResponderEliminarEn mi opinión la lealtad hacia la empresa comienza en el momento en que lo contratan, pero en verdad se consolida al estar trabajando dentro.
ResponderEliminarLa lealtad a la compañía la definiría como actuar de manera correcta para beneficio de la compañía. Lo que determina la lealtad a la compañía es que tan acoplados estén los valores personales con los valores de la empresa. Cuando hay concordancia entre estos valores, la lealtad se mantiene. Sin embargo, cuando los valores de la empresa se mueve en contra de los valores personales (en casos de fraude por ejemplo), no se debería tener lealtad al reportar este tipo de casos.
La lealtad hacia la empresa consiste en cumplir con las obligaciones que exige el contrato de trabajo, así como el cumplimiento de los valores y las normas que han sido estipuladas en la empresa. La responsabilidad del trabajador está directamente relacionada al puesto que ocupe en la misma.
ResponderEliminarLa lealtad es el compromiso que se adquiere al formar parte de una compañía, en la que se demuestra a través de la aceptación de las normas y valores que en ella se practican porque se tiene una convicción completa de ellas y por lo general, coinciden con las propias.
ResponderEliminarPor lo tanto, se puede llegar hasta el punto de "defender" a la empresa mientras ésta no actué en contra de los principios y reglas con que ésta se rige o incluso, se involucre en actos ilícitos que perjudiquen a los demás y así misma.
Yo creo que la lealtad a la compañía consiste en trabajar honradamente y hacer que ésta crezca, siguiendo los lineamientos establecidos en ella siempre y cuándo estos lineamientos o políticas no vayan en contra de mis principios y valores o en contra de la dignidad humana.
ResponderEliminarCreo que la lealtad hacia la empresa llega hasta dónde ésta no haga nada indebido para perjudicar a ninguna persona, por ejemplo, que tenga condiciones de trabajo adecuadas y que se respete y se les reconozcan sus derechos y obligaciones a cada empleado.
La lealtad hacia la compañía es respetar los valores, reglas y normas de la misma. Supongo que lealtad tambien pondría ser vista de la siguiente forma: en un empleado que consume productos de la competencia, por ejemplo si trabajo en Pepsi y consumo Coca Cola, es como no serle leal a lo que hago. Ya que si trabajo en una emrpesa es porque creo en sus productos o servicios, en lo que esta ofrece y considero que estos son mejores que los productos/servicios que ofrece la competencia.
ResponderEliminarPero la lealtad hacia la empresa termina cuando se pone en riesgo los valores del empleado, o cuando su persona puede estar en riesgo tanto físicamente o psicológicamente. Tambien se puede perder si la empresa esta haciendo algo incorrecto contra la ley o no moral. Ya que en este caso no tengo porque serle leal a una empresa que no cumpla con los valores necesarios para ser una empresa ética en el mercado.
Una definición de lealtad es: "...un corresponder, una obligación que se tiene con los demás. Es un compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos. La lealtad es un valor..." http://www.proyectopv.org/1-verdad/lealtad.htm
ResponderEliminarPor lo tanto la lealtad es cuidar mis actos dentro y fuera de una empresa cumpliendo mis obligaciones de la mejor manera. En el punto en donde se menciona que la lealtad es defender lo que creemos difiero, ya que uno es leal a algo sin necesariamente estar de acuerdo en lo que se cree, es más difícil pero creer en algo no es un requisito para ser leal. Considero que la lealtad en una empresa es cuando uno actúa de la manera más ética hacia ella, dentro de la empresa como fuera de ella, por ejemplo no hablar mal de la empresa (externamente) y corromper los valores de la empresa(internamente).
La lealtad hacia la compañía empieza desde cómo tratas a sí mismo. Al momento de cumplir tu *rol o puesto sea en su vida cotidiana como su vida profesional. El hecho de cumplir sus roles o puestos estás ofreciendo el respeto y compromisos hacia la compañía y hacia ti mismo. Ahora bien, las personas que logran dar su lealtad de mayor grado, en su mayoría es debido que ha logrado sus roles en cierto grado. Es decir, si en caso de que no soy un buen amigo, sería difícil de otorgar la confianza hacia otras personas en su profesión, por lo tanto tendrá implicaciones. Aunque pueda que haya gente que diga no es necesario ser todo bueno para poder alcanzar lo otro, sin embargo, sería difícil al no poder dedicarse con su concentración a lo que hace, una falta de respeto hacia todo ámbito.
ResponderEliminar* Considerando que el rol es todo lo que haces en tu vida cotidiana. Siendo un padre, hijo, estudiante, amigo, etc.
La lealtad hacia la compañía inicia desde su primer día de trabajo. Las personas deben de hacer un compromiso a respetar las reglas, valores, etc. de la empresa. Los trabajadores deben de velar por el bienestar de la compañía, por lo que deben de reportar cualquier anomalía sin importar la gravedad de ésta.
ResponderEliminarLa lealtad de un trabajador hacia la compañia es definida por distintos factores, debido a que se basa en determinantes internos y externos. Los determinantes internos se definen en cómo se comporta el trabajador con sus compañeros de trabajo, con su jefe, con la materia prima y con la información manejada dentro de la empresa. Por lo mismo lo interno es cómo se desarrolla dentro de la empresa y sin que revele ninguna información que pueda dañar los resultados futuros de la empresa.
ResponderEliminarLos externos es cómo habla el personal de la empresa, cómo se comporta ante la empresa al no estar en horas de trabajo. Debido a que esto puede dañar la reputación de la misma y perjudicarla.
La Lealtad de una empresa comienza desde que las personas deciden comprometerse con ella y trabajar, es el respetar los valores, las políticas y la cultura organizacional que es el entorno donde la empresa labora.
ResponderEliminarLa lealtad significa el cuidado de las acciones dentro y fuera de la empresa, ser un digno representante de la empresa y buscar lo mejor para ella.
Esta lealtad puede llegar a ser para siempre, si la empresa ha hecho un buen trabajo en enseñar los valores a todos sus colaboradores, a pesar que ellos ya no sean parte de la misma
Considero que la lealtad hacia una compañía es algo que se debe crear y no es algo que existe desde el momento en que se empieza a trabajar ahí. La lealtad se va a crear si las condiciones de trabajo, el trato al personal y los incentivos ofrecidos por la compañía a cambio del trabajo a hacer son adecuados.
ResponderEliminarSi estamos trabajando en una compañía que no da lo que ofrece, nunca vamos a sentirnos leales a ella y vamos a seguir buscando ofertas en el mercado.
Considero que una persona debe de entrar a una compañía conociendo el concepto general y asumiendo un compromiso con los valores de los mismo. Es por esto que, desde la perspectiva del trabajador, debe de asegurarse que escoja una empresa que se acople a sus valores.
ResponderEliminarPor otro lado, es importante que la empresa mantenga un sistema de reclutamiento y seleccion que llene los requisitos morales para evitar problemas en la cultura organizacional informal.
Mientras los valores del trabajador se encuentren de la mano con los de la empresa, nunca va a haber problema, esto sin importar si los valores o las decisiones morales de la organizacion sean incorrectas, desde la perspectiva moral de otros.
Cualquier individuo dentro de una organizacion debe de hablar, negarse o renunciar si sus valores morales son irrespetados de alguna manera. Esto no solo le ayuda a la persona sino también a la organizacion para mejorar.