Aunque es difícil justificar en qué momento es correcto "soplar" a la compañía, creo que es importante tomar en cuenta aqeullos casos en los que la vida de una persona o su reputación se ven afectados por políticas de la empresa o actitudes adoptadas por otros compañeros. Sin embargo, el que sea justificable debe ser bastante restringido para que no sea un chisme que arruine de alguna manera a la compañía o algún empleado injustificadamente.
Para prevenir el soplo deben de existir de cierta manera desincentivos para el mismo así como es sumamente importante la cultura organizacional (la cual se mencioanba en el capítulo anterior) para poder fomentar ciertas actitudes o desalentarlas.
Como dice el capítulo, es difícil establecer en que situaciones está o no justificado "soplar". En mi opinión, esta justificado cuando el beneficio de hacerlo es mayor al costo. Por ejemplo, en el caso en que al "soplar" se evite que la compñía o jefe dañe a muchas personas (a los consumidores) con el único fin de beneficiarse a ellos mismos o un grupo selecto de personas. Creo que en este caso es mejor que que las personas digan lo que saben y no permitan que unos se beneficien a costa de otros.
Creo que para prevenir el "soplo" es necesario prevenir las situaciones en las que se puede dar. Para esto, es necesario que las reglas y codigos de ética esten claros y bien establecidos de modo que no exista duda de cual es el comportamiento correcto esperado por parte de los empleados. El que el comportamiento esté regulado ayuda a evitar las sitauciones en que se puede obtener beneficios a costa de otros. Además, creo que es importante que las sanciones o castigos estén claros de modo que no haya incentivos de actuar mal o soplar cuando no es justificado.
Creo que es adecuado “soplar” cuando se identifique que un trabajador está realizando algo no correcto. Es importante que los que “soplan” tengan la debida información o evidencias que soporten a su opinión. Es importante identificar que los que “soplan” no siempre dicen la verdad, ya que pueden estar mal interpretando o no observar algunos detalles que justifiquen las acciones de los demás. Para poder prevenir a los que “soplan” se debe de exigir en evidencia o en detalles acerca de las sospechas de los demás empleados. También, generar confianza entre los trabajadores, para que todos los trabajadores tengan la confianza en consultar a sus superiores, antes de realizar alguna mala acción.
Creo que este problema se puede prevenir con una buena cultura organizacional en la que se promueva la comunicación, transparencia, y con poca rivalidad. Si a pesar de ello llega a existir el "soplo" lo que haría sería lo siguiente: -Comprobar la veracidad de la información -Pondría en diciplina quien está divulgando la información, para que ya no siga haciendolo - Ya sea que la información es verdadera o falsa, comunicarselo al resto del personal. Osea, contarles la verdad
Estoy deacuerdo con lo que mencionó Sonia, realmente es muy difícil el poder llegar a tomar la decisión de “soplar/delatar“ a otra persona inclusive a la compañía, pero considero que puede ser admisible y como opción de última instancia siempre y cuando la vida de una persona o la misma compañía esté en riesgo. Sin embargo el “soplar/delatar“ a una compañía va en contra de la importancia que se le debe de dar a la lealtad cuando uno labora en una compañía (como mencioné en la pregunta sobre lealtad a la compañía). Realmente no se puede esperar que los empleados sean leales a la compañía, si ésta va a estar actuando de manera incorrecta para con los stakeholders. Puede llegar a existir un dilema moral cuando una persona observa a otra hacer algo “malo“ o incorrecto, ya que no solamente si no lo delata puede perjudicar su trabajo y si sí lo delata de igual manera puede perjudicar su reputación. Considero que para prevenir que ocurra esto, deben de haber programas o procedimientos más bien dicho, en donde los empleados tengan la libertad de expresarse y reportar las cosas que consideran que no se están haciendo a cabalidad; por otro lado debe de haber una certeza de castigo a las personas que obren de manera indebida dentro de la compañía.
Poder determinar en qué momento es justificable "soplar" es bastante complejo, sin embargo, se deben considerar las circunstancias, que como han explicado anteriormente, sería admisible en situaciones extremas donde se pone en peligro una persona (ya sea empleado o cliente) o donde la empresa puede estar en riesgo de sufrir daños como su reputación, pérdidas monetarias, entre otras cosas. Se debe resaltar que al soplar, esto deber tener un fundamento razonable, por lo que un chisme sería caer en grave error.
Para prevenir el soplo es necesario que se refuercen los valores de la empresa, es decir que cada uno de los miembros debe conocerlos y saber que llevarlos a la práctica permite cumplir las metas y expectativas de la compañía, por lo tanto la violación de los mismos, supone una falta que debe ser penalizada.
En mi punto de vista, creo que el tema principal debería ser que tan importante es fomentar una cultura organizacional capaz de evitar la necesidad de que las personas tengan que enfrentarse a situaciones de soplo o de delatar a alguien. Ya que delatar a alguien crea resentimiento y enemistades, aunque la persona que haya cometido la falta este consciente de su falla. Es muy importante que las personas sepan actuar madurante y delaten cuando realmente lo vale, como por ejemplo: la persona X está robando cierta cantidad de dinero y un testigo la ha visto en varias ocasiones y la denuncia. La compañía luego de recibir la denuncia, debería de investigar si la afirmación efectivamente es verdadera. Si fuera verdadera premiar a la persona que denunció por su alto compromiso a la empresa, por el contrario si fuera falsa se debería de advertir a la persona a evitar confusiones y advertirle que esa situación no se permitirá nuevamente.
Existe una sóla forma de que el soplo no exista, y es claridad, transparencia y confianza en la empresa... Si no existe claridad de todo lo que se hace, para evitar culpas, podrá existir alguien que "sople" y que no sea siquiera necesario, por ejemplo, el caso que contó fede en la pregunta anterior. Si hay transparencia, el "soplo" no será soplo, sino chisme, y si hay confianza, cuando hay algun problema el subalterno podrá tratar a su jefe para que aclare las cosas antes de cualquier problema. Si no existe una sola de estas, todo se viene abajo
Yo creo que es bueno el "soplo" cuando la acción que el superior o la compañía llevó a cabo es inmoral o perjudicante para otras personas. Por otro lado, creo que el "soplo" puede dañar la cultura de la compañía o bien puede crear cierto rechazo hacia la persona que delató. En cuanto a formas para que el soplo no exista, estoy totalmente de acuerdo con André en que la claridad, transparencia y confianza en la empresa es la única forma para evitar el soplo, o bien el soplo ya no existe pues habría comunicación abierta entre las personas en conflicto.
En lo personal, considero que un "soplo" es adecuado cuando la acción anti-ética de otra persona nos va a perjudicar directamente a nosotros. Ver manchado nuestro nombre por las acciones de otro es algo injusto por lo que se debe dar a conocer la verdadera razón.
También considero que si estamos trabajando en una compañía con ciertas creencias y valores, se deben respetar en todos los niveles de la organización por lo que si es detectado un acto inmoral se debe denunciar.
El soplo se puede prevenir por medio de la transparencia en los actos de las personas. Si nadie esconde nada, no existe la necesidad de investigarlo porque no se va a encontrar nada.
Aunque es difícil justificar en qué momento es correcto "soplar" a la compañía, creo que es importante tomar en cuenta aqeullos casos en los que la vida de una persona o su reputación se ven afectados por políticas de la empresa o actitudes adoptadas por otros compañeros. Sin embargo, el que sea justificable debe ser bastante restringido para que no sea un chisme que arruine de alguna manera a la compañía o algún empleado injustificadamente.
ResponderEliminarPara prevenir el soplo deben de existir de cierta manera desincentivos para el mismo así como es sumamente importante la cultura organizacional (la cual se mencioanba en el capítulo anterior) para poder fomentar ciertas actitudes o desalentarlas.
Como dice el capítulo, es difícil establecer en que situaciones está o no justificado "soplar". En mi opinión, esta justificado cuando el beneficio de hacerlo es mayor al costo. Por ejemplo, en el caso en que al "soplar" se evite que la compñía o jefe dañe a muchas personas (a los consumidores) con el único fin de beneficiarse a ellos mismos o un grupo selecto de personas. Creo que en este caso es mejor que que las personas digan lo que saben y no permitan que unos se beneficien a costa de otros.
ResponderEliminarCreo que para prevenir el "soplo" es necesario prevenir las situaciones en las que se puede dar. Para esto, es necesario que las reglas y codigos de ética esten claros y bien establecidos de modo que no exista duda de cual es el comportamiento correcto esperado por parte de los empleados. El que el comportamiento esté regulado ayuda a evitar las sitauciones en que se puede obtener beneficios a costa de otros. Además, creo que es importante que las sanciones o castigos estén claros de modo que no haya incentivos de actuar mal o soplar cuando no es justificado.
Creo que es adecuado “soplar” cuando se identifique que un trabajador está realizando algo no correcto. Es importante que los que “soplan” tengan la debida información o evidencias que soporten a su opinión. Es importante identificar que los que “soplan” no siempre dicen la verdad, ya que pueden estar mal interpretando o no observar algunos detalles que justifiquen las acciones de los demás.
ResponderEliminarPara poder prevenir a los que “soplan” se debe de exigir en evidencia o en detalles acerca de las sospechas de los demás empleados. También, generar confianza entre los trabajadores, para que todos los trabajadores tengan la confianza en consultar a sus superiores, antes de realizar alguna mala acción.
Creo que este problema se puede prevenir con una buena cultura organizacional en la que se promueva la comunicación, transparencia, y con poca rivalidad. Si a pesar de ello llega a existir el "soplo" lo que haría sería lo siguiente:
ResponderEliminar-Comprobar la veracidad de la información
-Pondría en diciplina quien está divulgando la información, para que ya no siga haciendolo
- Ya sea que la información es verdadera o falsa, comunicarselo al resto del personal. Osea, contarles la verdad
Estoy deacuerdo con lo que mencionó Sonia, realmente es muy difícil el poder llegar a tomar la decisión de “soplar/delatar“ a otra persona inclusive a la compañía, pero considero que puede ser admisible y como opción de última instancia siempre y cuando la vida de una persona o la misma compañía esté en riesgo. Sin embargo el “soplar/delatar“ a una compañía va en contra de la importancia que se le debe de dar a la lealtad cuando uno labora en una compañía (como mencioné en la pregunta sobre lealtad a la compañía). Realmente no se puede esperar que los empleados sean leales a la compañía, si ésta va a estar actuando de manera incorrecta para con los stakeholders.
ResponderEliminarPuede llegar a existir un dilema moral cuando una persona observa a otra hacer algo “malo“ o incorrecto, ya que no solamente si no lo delata puede perjudicar su trabajo y si sí lo delata de igual manera puede perjudicar su reputación.
Considero que para prevenir que ocurra esto, deben de haber programas o procedimientos más bien dicho, en donde los empleados tengan la libertad de expresarse y reportar las cosas que consideran que no se están haciendo a cabalidad; por otro lado debe de haber una certeza de castigo a las personas que obren de manera indebida dentro de la compañía.
Poder determinar en qué momento es justificable "soplar" es bastante complejo, sin embargo, se deben considerar las circunstancias, que como han explicado anteriormente, sería admisible en situaciones extremas donde se pone en peligro una persona (ya sea empleado o cliente) o donde la empresa puede estar en riesgo de sufrir daños como su reputación, pérdidas monetarias, entre otras cosas.
ResponderEliminarSe debe resaltar que al soplar, esto deber tener un fundamento razonable, por lo que un chisme sería caer en grave error.
Para prevenir el soplo es necesario que se refuercen los valores de la empresa, es decir que cada uno de los miembros debe conocerlos y saber que llevarlos a la práctica permite cumplir las metas y expectativas de la compañía, por lo tanto la violación de los mismos, supone una falta que debe ser penalizada.
En mi punto de vista, creo que el tema principal debería ser que tan importante es fomentar una cultura organizacional capaz de evitar la necesidad de que las personas tengan que enfrentarse a situaciones de soplo o de delatar a alguien. Ya que delatar a alguien crea resentimiento y enemistades, aunque la persona que haya cometido la falta este consciente de su falla.
ResponderEliminarEs muy importante que las personas sepan actuar madurante y delaten cuando realmente lo vale, como por ejemplo: la persona X está robando cierta cantidad de dinero y un testigo la ha visto en varias ocasiones y la denuncia. La compañía luego de recibir la denuncia, debería de investigar si la afirmación efectivamente es verdadera. Si fuera verdadera premiar a la persona que denunció por su alto compromiso a la empresa, por el contrario si fuera falsa se debería de advertir a la persona a evitar confusiones y advertirle que esa situación no se permitirá nuevamente.
Existe una sóla forma de que el soplo no exista, y es claridad, transparencia y confianza en la empresa... Si no existe claridad de todo lo que se hace, para evitar culpas, podrá existir alguien que "sople" y que no sea siquiera necesario, por ejemplo, el caso que contó fede en la pregunta anterior. Si hay transparencia, el "soplo" no será soplo, sino chisme, y si hay confianza, cuando hay algun problema el subalterno podrá tratar a su jefe para que aclare las cosas antes de cualquier problema. Si no existe una sola de estas, todo se viene abajo
ResponderEliminarYo creo que es bueno el "soplo" cuando la acción que el superior o la compañía llevó a cabo es inmoral o perjudicante para otras personas. Por otro lado, creo que el "soplo" puede dañar la cultura de la compañía o bien puede crear cierto rechazo hacia la persona que delató.
ResponderEliminarEn cuanto a formas para que el soplo no exista, estoy totalmente de acuerdo con André en que la claridad, transparencia y confianza en la empresa es la única forma para evitar el soplo, o bien el soplo ya no existe pues habría comunicación abierta entre las personas en conflicto.
En lo personal, considero que un "soplo" es adecuado cuando la acción anti-ética de otra persona nos va a perjudicar directamente a nosotros. Ver manchado nuestro nombre por las acciones de otro es algo injusto por lo que se debe dar a conocer la verdadera razón.
ResponderEliminarTambién considero que si estamos trabajando en una compañía con ciertas creencias y valores, se deben respetar en todos los niveles de la organización por lo que si es detectado un acto inmoral se debe denunciar.
El soplo se puede prevenir por medio de la transparencia en los actos de las personas. Si nadie esconde nada, no existe la necesidad de investigarlo porque no se va a encontrar nada.