domingo, 24 de octubre de 2010

Cap. 7, ejercicio 7

Está de acuerdo con el ARTICULO 101 de nuestra Constitución?

Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia social.

13 comentarios:

  1. Considero que el trabajo dignifica a la persona. Sin embargo, considero que el trabajo más que un derecho, es una obligación personal y no social (no es obligación de nadie darle trabajo a alguien). Debido a que de este depende la sobrevivencia y calidad de vida a la que una persona puede optar.

    Por otro lado, habría que definir a que se refieren con "justicia social".

    ResponderEliminar
  2. Personalmente no considero el trabajo como una obligación ni creo que la sociedad en base a una obligación social deba emplear a todos sus miembros.

    Creo que el trabajo es una herramienta que se genera y obtiene gracias a una serie constante de esfuerzos, que conjunto a una marcada diferenciación de la persona van a permitirle destacar del resto.

    Si se considera el trabajo como un derecho no existe motivación alguna para que la gente se supere y busque ser mejor en su ámbito profesional. El considerar el trabajo como un premio al esfuerzo sí motiva al trabajador y desarrolla en él una constante aptitud hacia la mejora.

    ResponderEliminar
  3. El trabajo es un derecho más no una obligación. Las personas están en la libertad de trabajar en la actividad que puedan. Pero ninguno debe ser forzado a realizar alguna labor.
    No considero que se debe organizar bajo los principios de conciencia social porque es un concepto subjetivo de justicia para quien, por lo que se debe de garantizar el derecho de trabajar bajo condiciones aceptables. Marco Urizar.

    ResponderEliminar
  4. Creo que el trabajo no es un derecho de las personas, y el gobierno, si bien puede ayudar a que la gente obtenga un empleo, no debe considerarlo una "obligación social".

    Si el trabajo se considera un derecho, la gente estaría muy poco dispuesta a esforzarse en el momento en que tenga uno, ya que el gobierno de cierta forma "garantiza" que esta persona siempre tenga un trabajo. Esta situación disminuye los incentivos al esfuerzo, y busque siempre ir a más.

    ResponderEliminar
  5. El trabajo definitivamente no es un derecho. De ser así las personas estarían obligadas a trabajar (sin importar que trabajo fuese), porque el derecho conlleva necesariamente una obligación.

    La Constitución debería ir dirigida a velar por que se cumplan las condiciones de trabajo necesarias para que el trabajador pueda desarrollarse y que no pongan en peligro su integridad física ni su vida.

    Como el trabajo no es un derecho, el gobierno debería crear un marco legal que facilite la creación de fuentes de trabajo, fomentando principalmente la seguridad política y jurídica del país, trabajando en conjunto con el sector privado.

    Media vez el gobierno logre crear las condiciones para fomentar la inversión privada, especialmente la inversión extranjera, sólo resta velar por el cumplimiento de lo establecido en el contrato laboral.

    Alejandro Sánchez

    ResponderEliminar
  6. Michelle Barascoutlun oct 25, 12:20:00 p. m.

    Considero que el trabajo no es una obligación social del la Nación, ni el derecho de toda persona, sino mas bien una elección propia en cuanto al nivel de esfuerzo que se quiere realizar para lograr en nivel de vida que se quiere obtener. Incluso en las naciones mas desarrolladas existe una tasa de desempleo y al diluir las razones por las cuales se esta desempleado se encuentra que muchas personas no desean trabajar por su propia elección, incluso personas indigentes (sin generalizar).

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión, el trabajo no es una obligación ya que todas las personas tienen la libertad de elegir si desean trabajar y no es algo que deba imponerse para el cumplimiento de la justicia social.
    Por esta razón, se podría entender más como un derecho que toda persona puede ejercer, buscando su mejora personal en un ámbito profesional. Además, el trabajo (siendo digno) se convierte en una oportunidad para incrementar la calidad de vida de las personas, que inmediatamente otorga un beneficio al país cuando su población es productiva, ocasionando un efecto a la economía y al bienestar de la sociedad.

    ResponderEliminar
  8. Estoy de acuerdo en que es un derecho, pero que sea un derecho no implica obligación de terceros de nada más que respetarlo. El mayor de los problemas que causa la ONU es por andar vendiendo que los derechos humanos vienen con una obligación de un tercero, si es que hay un derecho a la educación que el que tiene las capacidades para educar tiene la obligación de educar, FALSO, si yo tengo derecho a trabajar un empleador tiene la obligación de darme trabajo, tampoco. Yo como ser humano tengo el derecho de trabajar y no debe existir algo o alguien que lo impida, no que alguien está obligado a darmelo.

    Por artículos como este es que Ubico panalizó el ocio, y por favor alguien que me explique que es "justicia social"

    ResponderEliminar
  9. Fernando Montúfarlun oct 25, 06:39:00 p. m.

    Considero que el trabajo no es un derecho como tal, lo que si tiene que ser un derecho es tener la oportunidad de trabajar y de no ser discriminado para ello. El trabajo no puede ser derecho y a la vez obligación, o es una u otra pero no ambas, son cosas totalmente distintas. De ser obligación, el estado pudiera obligar a todos a trabajar y no habría desempleo.


    En cuanto a los regímes del trabajo, primero hay que entender lo que es justicia social. En lo personal creo que no es precisamente proteger al empleado en todo aspecto, ese protección paternal por parte del gobierno al trabajador no es justicia social. Hay que analizar más este concepto para establer si los régimes laborales se deben crear bajo ese principio.

    ResponderEliminar
  10. Lourdes Salvatierralun oct 25, 08:45:00 p. m.

    El trabajo efectivamente es un derecho de cada persona, sin embargo debe definirse qué implica este derecho y es la igualdad de oportunidad para ejercer las capacidades personales de cada persona. Teniendo siempre en cuenta que el empleador tiene igual derecho a contratar a aquella persona que considere apta para las obligaciones deseadas, pero no dejando por un lado la equidad y justicia social, es decir, tomando en cuenta en todo momento que no debe existir la discriminación de ningún tipo.

    ResponderEliminar
  11. NO estoy de acuerdo, debido a que las personas deben ganarse el trabajo al ser personas eficientes y trabajadoras. Poner una obligacion de contratar hace que las empresas se vean obligadas a contratar a personas ineficientes y por lo mismo el trabajo o el resultado puede no ser tan bueno como el esperado, esto hace que se vea perjudicado el sector industrial y las empresas con productos que no llenen los estandares esperados.

    ResponderEliminar
  12. jajaja una obligación!! Es un deber para todo aquel que quiere desarrollarse y hacer crecer su entorno.
    Estoy de acuerdo con que el trabajo sea un derecho, porque todos debieran de tener la oportunidad de desenvolverse en el ámbito laboral para sostén y realización personal. Tristemente en Guatemala no se tiene como derecho y mucho menos como una obligación.

    ResponderEliminar
  13. Decir que el trabajo es una obligacion social seria decir que las personas, aunque no quieran o no tengan la capacidad se les tenga que dar trabajo. La constitucion debería limitarse al trabajo como un derecho, incentivando que el trabajo sea accesible a todas las personas, pero no una obligación social.

    ResponderEliminar